Fecha: 17/12/2022
Entregan declaratoria como patrimonio cultural a conocimientos, saberes y técnicas de tejido del pueblo kichwa
Lima, 17 de diciembre del 2022.- En un acto simbólico, las representantes de la Asociación Warmi Awadora recibieron la declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación a los conocimientos, saberes y técnicas de tejido artesanal (técnica de cintura de los cintos chumbi y watu) que aplica el pueblo originario kichwa, del departamento de San MartÃn, y que pone en valor su originalidad, estética y ritualidad.
Esta asociación agrupa a artesanas kiwchas de las comunidades nativas de Chunchiwi, Chirikyacu, Chirik Sacha, Copalsacha y Alto Pucalpillo. Desde el 2016, elaboran correas, bolsos, cartucheras, porta celulares y otros productos a partir de chumbis y watus, tejidos con técnica ancestral, aprovechando sosteniblemente el bosque, promoviendo su conservación y tradiciones.
“Este es un reconocimiento a nuestra cultura, a las costumbres y técnicas que le pertenecen al Perú, para que el mundo entero conozca estas artesanÃasâ€, expresó Blanca Arce Barboza, coordinadora ejecutiva del Programa Bosques, del Ministerio del Ambiente. Dicha entidad sectorial brindó apoyo desde sus inicios a la hoy consolidada Asociación Warmi Awadora.
Al respecto, Dulhy Pinedo Amacifuen, directora general de la Dirección General de Derecho de los Pueblos IndÃgenas del Ministerio de Cultura, señaló que desde el 2015 el Programa Bosques gestó el apoyo a las comunidades kichwas a fin de recuperar el algodón nativo y desarrollar actividades productivas sostenibles. A la vez, “se propuso trabajar el reconocimiento como patrimonio cultural, lo que ahora se concretóâ€, dijo.
Por su parte, Eloidith Salas Tuanama y Daylith Fasabi Tuanama, representantes de Warmi Awadora, expresaron su agradecimiento a las instituciones y pidieron continuar apoyando a las comunidades, para mejorar sus ingresos económicos en armonÃa con el ambiente y sus costumbres. Ellas recibieron la declaratoria de manos del ministro de Cultura, Jair Pérez Brañez.
La ceremonia se realizó como parte de las actividades de la exposición "Ruraq maki, hecho a manoâ€, desarrollada en el Ministerio de Cultura, y contó también con la participación del director de la Dirección de Patrimonio Inmaterial del mismo sector, Miguel Hernández Macedo.
Dato
- Cuatro de las comunidades que integran la Asociación Warmi Awadora recibieron incentivos del Programa Bosques para fortalecer la conservación de sus áreas boscosas y el desarrollo de dicho emprendimiento textil.
- La declaratoria como patrimonio cultural se realizó mediante Resolución Viceministerial N.° 000255-2022-VMPCIC/MC, del 24 de noviembre del 2022.