Fecha: 08/03/2023
Minam: Mujeres nativas usan redes sociales para promover productos de bosques conservados
Lima, 8 de marzo del 2023.- En el DÃa Internacional de la Mujer, que este año tiene como temática central: “Por un mundo digital inclusivo: innovación y tecnologÃa para la igualdad de géneroâ€, el Programa de Conservación de Bosques del Ministerio del Ambiente destacó el trabajo de mujeres de comunidades nativas que acceden a herramientas digitales para mejorar su comunicación e impulsar sus emprendimientos sostenibles ante un mayor público.
Es el caso de la Asociación de Artesanas “Mashko Yineâ€, de la comunidad Monte Salvado, en el departamento de Madre de Dios. Este emprendimiento liderado por mujeres del pueblo indÃgena Yine, comprende la elaboración de carteras, bolsos, cushmas, monederos, mantos, tejidos a manos, que revalora su cultura y colores ancestrales.
Gracias a los incentivos económicos que la comunidad recibe como socia del Programa Bosques, las artesanas han mejorado su producción y usan las redes sociales para promover sus prendas y piezas de artesanÃa. Están presente en la plataforma Facebook, donde suben fotos y videos de los productos, asà como del proceso de elaboración: https://www.facebook.com/artesaniamashkoyine
“Para nosotros es muy importante el apoyo y presencia del Programa Bosque, porque nos ha ayudado bastante a impulsar nuestro negocio en nuestra tienda, tanto en las redes sociales, ya que dÃa a dÃa estamos viendo el resultado, con todos los trabajos que estamos realizandoâ€, señaló la presidenta de la Asociación de Artesanas “Mashko Yineâ€, Maglin Alvarado Vargas.
También es el caso de la Asociación de Artesanas “Shigopaâ€, de la comunidad Chakopishiato, en Cusco, que también están presentes en el Facebook promoviendo su emprendimiento: https://www.facebook.com/profile.php?id=100089382498871&mibextid=ZbWKwL . En este caso, la comunidad accede a internet, gracias también a los incentivos del Programa Bosques.
Otro caso representativo para el programa es la Asociación de Artesanas Kari Isa Xanu, de la comunidad Yamino, en Ucayali (https://www.facebook.com/artesanas.yamino) y la iniciativa de Warmi Awadora, que reúne a artesanas de cinco comunidades, en San MartÃn, también presente en las redes sociales, con el apoyo de aliados (https://www.facebook.com/warmiawadora).
Promoviendo la inclusión digital
Cada destacar que, a raÃz de la pandemia y del distanciamiento social, durante el 2020 y 2021, muchas comunidades beneficiadas con los incentivos de conservación, emplearon parte de dichos de recursos para acceder al servicio de internet y mantener la comunicación y seguir cumpliendo con sus compromisos de conservación. A la fecha, de las 118 comunidades con convenios de conservación vigentes, cerca del 90 %, cuenta con acceso a internet.
Más datos
- En el 2022, dicho programa sectorial otorgó incentivos económicos por S/ 13 298 451 a 121 comunidades nativas de Amazonas, Cusco, Huánuco, JunÃn, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San MartÃn y Ucayali.
- Gracias a esta intervención, se logró conservar 1 271 114 hectáreas de bosques comunales a nivel nacional, en beneficio de 6547 familias.