Avanzan las gestiones para la titulaci贸n de territorios ind铆genas en favor de la conservaci贸n de los bosques


Fecha: 07/12/2022


Avanzan las gestiones para la titulaci贸n de territorios ind铆genas en favor de la conservaci贸n de los bosques

 

  • Aidesep viene trabajando con 26 comunidades nativas de seis regiones para lograr la titulaci贸n y demarcaci贸n de sus territorios.

 

Lima, 7 de diciembre del 2022.-  En nuestra Amazon铆a, aproximadamente 670 comunidades nativas de las cerca de 1800 que existen a煤n no cuentan con un t铆tulo de propiedad que garantice sus derechos sobre los territorios que ocupan, poniendo en riesgo la conservaci贸n de los bosques al ser m谩s susceptibles de procesos de deforestaci贸n o explotaci贸n indiscriminada de sus recursos.

 

Al ser reconocidas y tener un t铆tulo de propiedad, las comunidades nativas pueden ejercer los derechos de uso sobre los bosques y gestionar los instrumentos para su buen manejo ante las autoridades competentes. Asimismo, les permitir铆a acceder a servicios p煤blicos esenciales como agua, educaci贸n y salud, o a los programas sociales que son brindados por el Gobierno central y los Gobiernos regionales.

 

Tabea Casique, del consejo directivo de la Asociaci贸n Inter茅tnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), asegura que 鈥渓os pueblos ind铆genas venimos demandando la titulaci贸n de nuestros territorios porque as铆 garantizamos los derechos de nuestra poblaci贸n asentada en cualquier parte de la Amazon铆a鈥. A帽ade que 鈥渃on territorios reconocidos y saneados, podemos vivir en tranquilidad y en armon铆a con la naturaleza, evitando invasiones y despojos鈥.

 

 

Los Gobiernos regionales, en coordinaci贸n con el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), se encuentran trabajando para regularizar esta situaci贸n. Sin embargo, la demanda es alta y la urgencia es apremiante, por lo que es necesario el apoyo de todos los actores involucrados en la conservaci贸n de los bosques.

 

 

En ese sentido, el Programa Bosques, del Ministerio del Ambiente, en coordinaci贸n con la Aidesep, contribuye con el acompa帽amiento y la supervisi贸n en el proceso de saneamiento f铆sico de 26 comunidades nativas, ubicadas en los departamentos de Amazonas, Jun铆n, Loreto, Madre de Dios, San Mart铆n y Ucayali, para lograr la titulaci贸n y el reconocimiento de sus territorios

 

 

鈥淓stamos avanzando con la coordinaci贸n con los Gobiernos regionales. La idea es que los funcionarios est茅n comprometidos con el proceso y entiendan la importancia que tiene para los pueblos ind铆genas鈥, explica Casique, al tiempo de se帽alar que con el apoyo recibido por el Programa Bosques se contratan profesionales para ejecutar la parte t茅cnica del proceso.

 

 

Como parte de estas acciones, especialistas contratados por el Programa Bosques, a trav茅s del Proyecto RPP 3, se encargan del levantamiento catastral y expediente de titulaci贸n, levantamiento catastral y expediente de ampliaci贸n de t铆tulo previo, o georreferenciaci贸n del Plano de Demarcaci贸n Territorial, con el objetivo de superar los aspectos que dificultan su implementaci贸n y avanzar el proceso de saneamiento f铆sico legal.

 

 

Asimismo, en coordinaci贸n con los Gobiernos regionales y de Aidesep, se ha recorrido las localidades a fin de socializar con las autoridades el plan de trabajo y el cronograma de campo que permitir谩 lograr el reconocimiento de 13 comunidades nativas, la titulaci贸n de otras 11 comunidades y la georreferenciaci贸n de 2 comunidades.

 

Programa Bosques

 

Estas actividades se desarrollan con el apoyo del Programa Bosques, en el marco de la fase II del proyecto: 鈥淚mplementaci贸n de la Propuesta de Preparaci贸n para la Reducci贸n de Emisiones por Deforestaci贸n y Degradaci贸n de Bosques REDD+ en Per煤 (R-PP, por las siglas en ingl茅s de Readiness Preparation Proposal)", financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo.

Seg煤n el Jefe de la Unidad T茅cnica de esta entidad sectorial, Rudy Valdivia, 鈥渢enemos un acuerdo con el Midagri y los Gobiernos regionales para apoyar en las acciones de titulaci贸n que ellos desarrollan. La idea es impulsar algunos procesos que se quedaron truncos. A veces, por falta de recursos, las comunidades no pudieron presentar o tramitar la documentaci贸n que le fue solicitada. Por esta raz贸n, a trav茅s del proyecto R-PP 3, financiamos directamente a Aidesep para que pueda realizar las gestiones鈥.

 

Cabe indicar que el Programa Bosques promueve la conservaci贸n en comunidades nativas mediante el mecanismo de Transferencias Directas Condicionadas (TDC), que comprende la entrega de incentivos econ贸micos para fortalecer el desarrollo de actividades productivas sostenibles, el monitoreo y la vigilancia comunal, as铆 como el desarrollo de actividades de seguridad alimentaria y revaloraci贸n cultural.

 

Proceso de titulaci贸n

 

El camino para la titulaci贸n de los territorios ind铆genas no es sencillo. En el Per煤, seg煤n un documento publicado por el Centro para la Investigaci贸n Forestal Internacional (CIFOR), en el 2019, existen 22 pasos para titular una comunidad nativa, empezando con el reconocimiento por parte del Gobierno regional. Solo as铆, la comunidad nativa podr铆a iniciar el proceso para la demarcaci贸n y titulaci贸n de su territorio.

Esta ardua tarea se realiza a trav茅s del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), mediante el Proyecto de Catastro, Titulaci贸n y Registro de Tierras Rurales en el Per煤 (PTRT3), el cual tiene como objetivo principal la 鈥渇ormalizaci贸n de la propiedad rural en la selva y zonas focalizadas de la sierra鈥. La labor es liderada por los Gobiernos regionales.

 

El esfuerzo conjunto entre Aidesep, el Programa Bosques y los Gobiernos regionales permitir谩 continuar el proceso de la titulaci贸n en 26 comunidades nativas focalizadas, pero a煤n existen otras cientos de comunidades que esperan lograr este sue帽o. El trabajo ha empezado desde hace a帽os, pero es necesario la participaci贸n de otras instituciones y organizaciones que, desde sus actividades diarias, pueden sumar esfuerzos para alcanzar el objetivo.

 

Datos

 

- En los departamentos de Amazonas, Loreto y San Mart铆n se concentra el mayor n煤mero de comunidades beneficiadas, con 6 en cada uno.

- En Ucayali se vienen viene apoyando a 4 comunidades nativas, en Jun铆n a 3 y en Madre de Dios a una.