DECLARACIÓN CONJUNTA DE INTENCIÓN (DCI)
ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ, EL GOBIERNO DEL REINO DE NORUEGA
Y EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA FEDERAL DE ALEMANIA
“Cooperación para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de la deforestación y degradación de bosques (REDD+) y para promover el desarrollo sostenible en el Perú”
La Declaración Conjunta de Intención (DCI) es un acuerdo voluntario de cooperación firmado por los Gobiernos de Perú, Noruega y Alemania para lograr la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero producidas por la deforestación y degradación de los bosques en el Perú. Fue firmada en setiembre de 2014 con una vigencia hasta el 2020 y considera acciones para la conservación de los bosques en la Amazonía peruana.
La DCI se basa en un esquema de incentivos financieros sobre el avance y/o cumplimiento de entregables o metas divididas en tres Fases. los cuales están directamente relacionadas con las acciones estratégicas de la Estrategia Nacional sobre Bosques y Cambio Climático (ENBCC) y diferentes instrumentos de planificación para el desarrollo en Perú como:a) el Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021, b) El Plan Nacional de Acción Ambiental (PLANAA), c) los Planes de Desarrollo Regional Concertado de las regiones amazónicas en el Perú, d) la Estrategia Nacional ante el Cambio Climático, e) Estrategia Nacional sobre Diversidad Biológica y su Plan de Acción, f) la Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, entre otros instrumentos.
Plan Nacional de Acción Ambiental (PLANAA) | Estrategia Nacional ante el Cambio Climático | Plan Bicentenario del Perú
OBJETIVOS DE LA DECLARACIÓN CONJUNTA DE INTENCIÓN (DCI)
El Perú es uno de los diez países con mayor superficie de bosques en el mundo y más del 94% de sus bosques se localizan en la Amazonía. Los bosques son un activo estratégico para el país, considerando que es uno de los más vulnerables al cambio climático. |
• Contribuir a reducciones significativas de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) procedente de la deforestación y degradación forestal en el Perú;
• Contribuir al logro de la meta de emisiones neta cero procedentes de la categoría de Uso del Suelo, Cambio de Uso de la tierra y bosques (USCUSS) en el Perú para el 2021 y la meta nacional de reducir la deforestación en 50% para el 2017 y reducciones adicionales de allí en adelante; y
• Contribuir al desarrollo sostenible de los sectores agrícola y forestal y a una minería ambientalmente adecuada en el Perú.
La DCI busca fortalecer la implementación de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y la Estratégia Nacional sobre Bosques y Cambio Climático (ENBCC) para mitigar el cambio climático, reducir la pérdida de los bosques y contribuir al desarrollo sostenible del Perú.
CONTRIBUCIÓN DE CADA GOBIERNO A LA DCI
En el marco de la DCI, el Gobierno del Perú se ha comprometido a implementar políticas que ayuden a reducir la deforestación en la Amazonia peruana. Estos compromisos están organizados en tres Fases.
El Gobierno del reino de Noruega, a través de la Iniciativa Internacional sobre los Bosques y el Clima (NICFI), se ha comprometido a contribuir mediante la DCI con 1 800 millones de Coronas Noruegas (US$ 230 millones de dólares al tipo de cambio actual) que se dividen de la siguiente forma:)
• 300 millones de Coronas Noruegas (US$ 38 millones aproximadamente) por el cumplimiento de Entregables de las Fases I y II, asociadas a la preparación y las condiciones habilitantes para la reducción de la deforestación en el Perú; y
• 1500 millones de Coronas Noruegas (US$ 192 millones aproximadamente) para la Fase III por el cumplimiento de la reducción de emisiones verificadas durante el periodo 2017-2020.
Ambos aportes se realizan bajo el enfoque de pago por resultados.
De manera similar, el Gobierno de Alemania se ha comprometido a continuar con el apoyo que viene brindando a través de diferentes programas y proyectos en el Perú; considerando además la posibilidad de realizar nuevas contribuciones en base a los resultados alcanzados por Perú y el soporte necesario para la implementación de la coordinación nacional para la DCI.
Conoce el documento suscrito por los tres países (En Inglés)
FASES Y METAS DE LA DCI EN EL PERÚ
La DCI propone medidas para reducir la deforestación y la degradación de los bosques en la Amazonia peruana. Estas medidas están organizadas en tres fases , cada una con metas o entregables específicos por alcanzar.
Fase I: Fase de preparación (2015-2017)
Consiste en el diseño e implementación de los instrumentos o mecanismos necesarios para la gestión de REDD+ en el Perú. Esta Fase contempla:
Documentos de cumplimiento de la Fase I: (En revisión final)
Fase II: Fase de transformación (2017-2020)
Busca implementar una serie de medidas que son condiciones habilitantes para reducir la deforestación en la Amazonia con la participación de distintos actores regionales y nacionales. Esta Fase contempla:
1) Cesar autorizaciones de conversión de tierras con bosques (bajo la categoría de capacidad de uso mayor de producción forestal o de protección) a usos agrícolas.
2) Producir una evaluación del impacto de la deforestación y degradación forestal por actividades en la Amazonía peruana, incluyendo extracción de madera, minería, agricultura e infraestructura.
3) Reducir en un 50% el área remanente de bosques sin categorización, en una manera que evite la conversión de bosques a plantaciones.
4) Incrementar en por lo menos 5 millones de hectáreas la regularización de tierras indígenas, específicamente comunidades nativas (la suma de demarcación más el otorgamiento del título/derecho).
5) Incluir al menos 2 millones de hectáreas en el pago por resultados de conservación de comunidades nativas (transferencias directas condicionadas bajo el Programa Nacional de Conservación de Bosques, y otros esquemas).
6) Implementación de los proyectos FIP de acuerdo con los planes existentes.
Para lograr el cumplimiento de estos entregables, el Gobierno Peruano viene formulando participativamente el Plan de Implementación de la Fase II. Más información en la próxima sección.
Avances del Gobierno Peruano en esta Fase (en construcción)
Fase III: Fase de contribución por reducción verificada de emisiones en el período 2016-2020
El Perú recibirá contribuciones anuales del Gobierno del Reino de Noruega por la reducción de emisiones asociadas a la deforestación en la Amazonía que hayan sido verificadas internacionalmente en forma independiente. Para ello, los Gobiernos de Perú y Noruega vienen definiendo el nivel de referencia.
De igual modo se espera que durante esta etapa se pueda reportar sobre el cumplimiento de las salvaguardas previamente establecidas. En ningún caso este mecanismo implica la compra o venta de carbono procedente de los bosques Amazónicos.
PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DE LA FASE II
Es un plan de trabajo multianual que será presentado por el Gobierno Peruano al Grupo Consultivo Conjunto, este documento describe los hitos anuales de cumplimiento de la Fase II. El plan permite medir los avances anuales en la implementación de la Fase II y un sistema transparente para sustentar los desembolsos asociados a este acuerdo. El Plan es una propuesta concertada por diferentes ministerios y gobiernos regionales del Perú, el mismo que cuenta con la participación de la sociedad civil, organizaciones indígenas y el sector empresarial.
IMPORTANCIA DE LAS METAS DE LA FASE I Y II PARA LOS DESEMBOLSOS DE LA DCI Cabe señalar que los pagos por la Fase I y II serán de hasta 300 millones de Coronas Noruegas organizados en desembolsos anuales o bianuales. El conjunto de metas anuales y los montos de los desembolsos serán descritos en el Plan de Implementación de la Fase II de la DCI. |
Contiene:
• Breve revisión de los antecedentes de la Declaración,
• Descripción de la teoría del cambio de la DCI y su contribución a las metas nacionales de la Estrategia Nacional sobre Bosques y Cambio Climático,
• Metas específicas de la Fase II de la DCI y una propuesta de hitos anuales de cumplimiento, indicadores y medios de verificación (matriz resumen y descripción de estrategia de implementación), una línea de base que describa el estado de cada compromiso de manera previa a la firma de la DCI,
• Mapeo de las principales iniciativas que contribuyen a la implementación de las metas
• Análisis de las brechas de financiamiento para el cumplimiento de las metas de la Fase II
• Propuesta de prioridades de inversión de los recursos asociados a la Fase I y II de la DCI.
• Línea de base que describa los avances relativos a cada una de las metas establecidas antes de septiembre de 2014, así como aquellas establecidas entre octubre 2014-agosto 2016.
ARTICULACIÓN DE LA DCI CON POLÍTICAS Y PLANES NACIONALES Y REGIONALES SOBRE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO
La DCI se concentra en acciones que permitan reducir la deforestación y degradación de los bosques como: a) otorgar incentivos para la conservación de bosques a favor de comunidades nativas, b) avanzar en la zonificación y ordenamiento forestal, c) avanzar en la titulación de comunidades nativas, d) controlar el cambio de uso no autorizado de tierras de aptitud forestal y de protección, e) promover una agricultura baja en carbono.
¿A QUIÉNES BENEFICIARÁ LA DCI? A las personas que viven y se relacionan con la Amazonía, ya sea en el bosque o en las áreas colindantes como parcelas agroforestales o agropecuarias. La DCI busca fortalecer el enfoque de gestión de PAISAJES PRODUCTIVOS SOSTENIBLES articulando la gestión del bosque con los territorios colindantes. |
Estas acciones buscan mejorar la condición de los bosques en la Amazonía para proveer mejores bienes y servicios a los ciudadanos que dependen de ellos. De igual modo, buscan mejorar las prácticas agrarias para que sean rentables, inclusivas y sostenibles, siendo además libres de deforestación. Así, la DCI también alcanza a los productores agrarios colindantes a los bosques y los centros poblados alrededor de ellos.
El siguiente gráfico, conocido como la teoría del cambio, muestra esta relación entre la ENBCC y la Declaración Conjunta de Intención.
INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS VINCULADAS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA DCI EN PERÚ
La DCI requiere una implementación coordinada con diferentes instituciones públicas a nivel nacional y regional respetando la rectoría y competencias de cada una de ellas. La coordinación de la DCI en Perú está a cargo del Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático (PNCB) del Ministerio del Ambiente, que articula las diferentes iniciativas y propuestas que puedan contribuir a la implementación de la DCI en el Perú. Las propuestas y metas son ejecutadas por ministerios y gobiernos regionales de acuerdo a sus funciones.
Entre los principales ministerios y gobiernos regionales involucrados en la implementación de la DCI encontramos por el momento:
• Ministerio de Agricultura y Riego (Dirección General de Asuntos Ambientales, Dirección General de Políticas Agrarias, Dirección de Saneamiento de la Propiedad Agraria y Castro Rural)
• Ministerio de Cultura
• Ministerio de Economía y Finanzas
• Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado
• Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre
• Gobierno Regional de Loreto
• Gobierno Regional de San Martín
• Gobierno Regional de Ucayali
De manera similar se está iniciando el diálogo con los Gobiernos Regionales de Amazonas, Huánuco, Junín y Cusco para identificar acciones potenciales asociadas a este acuerdo en sus ámbitos.
Para la implementación de las acciones de la DCI sobre REDD+ de Perú, Noruega y Alemania, el país cuenta con el apoyo de diversas organizaciones nacionales que implementan actividades preparatorias que de forma global, contribuirán al alcance de las metas en cada fase. Los proyectos de apoyo a la implementación de la DCI se gestionan desde el PNCB en distintos niveles y ámbitos del Estado peruano y la sociedad civil.
Este proyecto no forma parte de los desembolsos oficiales de Gobierno a Gobierno en el marco de la DCI. Proyecto Norad-WWF
AVANCES Y LOGROS EN LA IMPLEMENTACIÓN
El PNCB ha promovido jornadas informativas y de socialización de la DCI sobre REDD+ con Noruega y Alemania con funcionarios de los gobiernos regionales y ministerios vinculados directamente a los bosques (MINAGRI, MINAM, SERNANP, MINCU, MEF, SERFOR Y SERNANP). Estas acciones se han trasladado también hacia los actores de la sociedad civil, empresarial y poblaciones indígenas de las regiones amazónicas del país.
Reuniones multisectoriales del Estado Peruano en Lima:
• 18 de mayo: 1ª reunión multisectorial.
• 25 de mayo: 2ª reunión multisectorial.
• 15 o 18 de julio: 3ª reunión multisectorial (en el contexto del cual se cierra el proceso, estableciéndose la propuesta preliminar de metas de la II fase de la DCI).
Talleres regionales, liderados por los GORES:
• Ucayali: 27 de mayo (taller informativo) y 22 de junio el GOREU realiza el taller de recojo de aportes de los actores claves en Ucayali.
• San Martin: 7 y 8 de junio (taller informativo) y 22 de junio el taller de recojo de aportes de los actores claves regionales.
• Amazonas: 21 y 22 de junio (taller informativo); 24 de junio y 4 de julio se planifica el taller de recojo de aportes de los actores claves regionales.
• Loreto: 16 y 17 de junio (taller informativo) y se planifica el taller de recojo de aportes de los actores claves regionales.
• El PNCB realiza para los funcionarios regionales de Pasco, Junín y Huánuco el 04 y 05 de julio (taller informativo)
En los espacios regionales participan todos los actores a esa escala: pueblos indígenas, sociedad civil, sector privado empresarial, sector público, etc.
Talleres nacionales (Lima) con los pueblos indígenas amazónicos:
• Taller informativo inicial (25 de abril).
• Taller preparatorio a asesores técnicos de las organizaciones indígenas (20 de mayo).
• Taller de recojo de aportes de las organizaciones representativas de los pueblos indígenas (27 y 28 de junio).
Talleres nacionales (Lima) con ONGs y sector privado empresarial:
• 3 de junio (am), con ONGs
• 3 de junio (pm) con gremios y empresas privadas de, entre otras, las cadenas productivas que se desarrollan dentro y fuera de los bosques amazónicos.
Reunión de coordinación:
• 29 de noviembre, con la misión de Noruega y Alemania, de visita en el país. (Ver minuta de la reunión)
Reinicio del proceso participativo para trabajar el Plan de implementación de la Fase II de la DCI
Se desarrollaron cuatro reuniones descentralizadas donde se tuvo participación de los gobiernos regionales y de la sociedad civil y organizaciones ind&iqcute;genas de las regiones.Recojo de aportes a la primera versión del Plan de Implementación de la Fase II
La primera versión del Plan de implementación fue publicada el 11 de octubre de 2017. En torno a este documento se desarrollaron reuniones con diferentes actores de Gobiernos Regionales, Sociedad civil y organizaciones indígenas con el fin de recibir aportes.
MAYOR INFORMACIÓN O SUGERENCIAS
La Secretaría de la DCI en Perú atiende solicitudes de información o consultas de los ciudadanos en la siguiente dirección electrónica: dci@bosques.gob.pe
Las solicitudes oficiales de acceso a la información pública se pueden canalizar a través del portal web del Programa Nacional de Conservación de Bosques
Solicitud de acceso a la información pública
ENLACES DE INTERÉS